Resultado 1: Fortalecidas las capacidades de los y las estudiantes y sus familias en prevención y atención de violencia de género desde un enfoque artístico-cultural y medioambiental en el contexto COVID
  • 1063 estudiantes (589 varones y 474 mujeres) de las 8 UE (Seocochi, Checchi, Media Luna, Melena Alta, Tambillos, Oronckota, Keluyo y Uyuni), participaron en sesiones informativas sobre cómo reconocer y protegerse de la violencia.
  • 128 estudiantes (73 varones y 55 mujeres) de 8 comités estudiantiles de las 8 Unidades Educativas, fueron capacitados en prevención de la violencia desde un enfoque intercultural y capacitados en procedimientos para demandar atención en casos de violencia.
  • Las 8 Unidades Educativas elaboraron 8 mapas de riesgos, con el objetivo de poner en marcha y disminuir los contagios y efectos derivados de la COVID-19 dentro sus unidades educativas y comunidades.
  • Las 8 unidades educativas cuentan con sus reglamentos internos de convivencia, elaborados y socializados.
  • El 40% de 1063 estudiantes (589 varones y 474 mujeres) de las 8 UE y padres de familia promueven la prevención de la violencia.
  • El 90% de los padres de familia (163 varones y 157 mujeres) con capacidades fortalecidas para la prevención de violencia a niñas, niños y adolescentes.

Resultado 2: Implementadas experiencias educativas y de salud innovadoras en prevención de violencia de género y convivencia escolar en tiempos de COVID, con enfoque medioambiental y local-global.
  • 120 profesores (51 varones y 69 mujeres) cuentan con conocimientos fortalecidos en planificación curricular, prevención de la violencia de género y convivencia escolar con equidad de género.
  • 18 profesores aplican planes curriculares con equidad de género y prevención de la violencia.
  • Se realizó 4 encuentros virtuales con redes, entidades regionales e internacionales que trabajan la prevención de la violencia de género y la coeducación en el contexto COVID.
  • 1er encuentro 14 de septiembre (Tambillos y Melena Alta)
  • 2do encuentro 21 de septiembre (Uyuni y Keluyo)
  • 3er encuentro 05 de octubre (Oronckota y Media Luna)
  • 4to encuentro 19 de octubre (Seocochi y Checchi)
  • 1 Plataforma Webinar creada para compartir experiencias de coeducación y prevención de violencia en el ámbito educativo entre Bolivia y Gipuzkoa con la colaboración entre el IPTK, TAU Fundazioa y el Consejo de la Juventud de Euskadi.
  • Se dotó 8 estructuras de desinfección (tanques, lavamanos y soporte metálico) en las 8 UE (Seocochi, Checchi, Media Luna, Melena Alta, Tambillos, Oronckota, Keluyo y Uyuni), con el objetivo de mejorar sus condiciones de higiene y salubridad de los/as niños, niñas, adolescentes y jóvenes de dichas comunidades.
  • 8 centros de salud de las 8 comunidades (Seocochi, Checchi, Media Luna, Melena Alta, Tambillos, Oronckota, Keluyo y Uyuni), del municipio de Ckochas cuentan kits de medicamentos y lavandinas para la atención y rastrillajes de pacientes con problemas de salud.

Resultado 3: Desarrolladas las capacidades de las organizaciones de mujeres indígenas campesinas para implementar una cultura de paz y el respeto del derecho a una vida libre de violencia de género en tiempos del COVID-19, con enfoque medioambiental
  • 8 organizaciones de mujeres de las comunidades de intervención cuentan con mesas directivas y se están elaborando estatutos, reglamentos, roles y funciones relacionadas con sus atribuciones y facultades de control social sobre la gestión municipal y el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia de género y escolar.
  • 20 mujeres formadas como lideresas, junto a los estudiantes representantes de las 8 Unidades Educativas demandaran e impulsaran una política pública sobre la prevención en violencia de género desde un enfoque medioambiental en el Municipio de Ckochas.

Resultado 4: Fortaleciendo la gestión pública municipal participativa y articulación de los actores públicos (escuelas, servicios legales, centros de salud, policía y OSC) para implementar acciones conjuntas y en Red contra la violencia de género en el contexto COVID19
  • 1 SLIM del municipio de Ckochas adopta y aplica protocolos de atención integral con calidad y efectividad, para poder brindar todo el apoyo y asesoramiento a las víctimas de violencia y los casos que así lo requieran serán derivados a la policía local del municipio para que sigan su curso legal.
  • Se ha elegido a una nueva mesa directiva a nivel municipal en la Red de prevención y atención de la problemática de violencia por razón de género, que afecta a las mujeres, adolescentes, niñas y niños, a la cabeza del SLIM del municipio de Ckochas con participación de instituciones de salud, educación, organizaciones sociales de mujeres y varones, ONGs y otros. Además, se han llevado a cabo reuniones de coordinación para realizar acciones conjuntas en prevención de la violencia dentro del municipio.
  • Mediante la radioemisora América del IPTK se hizo la producción de un jingle radial que se difunde por radio ACLO y los miembros de la Red interinstitucional de lucha contra la violencia del municipio de Ckochas, participaron en la producción de programas radiales, para la defensa de la violencia en razón de género.